top of page
Buscar

EL NOBEL DE DYLAN: LA POESÍA COMO PRIVILEGIO POPULAR

  • La Pop Life
  • 14 oct 2016
  • 4 Min. de lectura

Dylan, nacido Robert Zimmerman en Duluth en 1941, es un hombre de letras. Un artista. Una figura revolucionaria, se quiera admitir o no (yo mismo he renegado públicamente de él, por fortuna estábamos en un –exitoso– proceso de reconciliación en los últimos dos años), una referencia para millones de personas que han adaptado su obra para hacerla elocuente para su propia vida.

Es un trovador de la vieja escuela para el que las palabras importan mucho, tanto que puede torcerlas y jugar con ellas para intentar distintos efectos: para conmover, irritar, confundir, llamar a la unión o a la ruptura; también incluso para sólo intentar adaptar palabras a una melodía, pero Dylan proviene de una tradición folk en la que es importante decir cosas. Y además, decirlas de cierta manera.

¿Poesía? Sí, en este caso sí. Poesía en el sentido beat, que también seguía una tradición aunque parecía romperla: la práctica de contar historias escuchadas en el campo o en la calle hasta inventarse héroes cotidianos, de intentar mitigar el dolor del trabajo y de la opresión a partir del góspel y del blues, de perpetuar valores a través de fábulas y alegorías, pero experimentando en lo formal.

La Academia Sueca que concede el premio anual que lleva el nombre del inventor de la dinamita explicó que otorgaba el laurel a Zimmerman (quien usa desde los primeros años sesenta, según cuenta la leyenda, un seudónimo en honor a Dylan Thomas) por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana.

La palabra nuevas es importante, pero también lo es tradición: estamos ante un caso en el que se perpetua una forma (la canción) con nuevas intenciones no basadas en la vanguardia por sí misma sino en el contexto.

Dylan surgió del mundillo folk de Greenwich Village en un momento crispado en el que tal vez no era el mejor representante de su generación, pero sí el más carismático; esto hizo que adquiriese la confianza para decir cosas de maneras que parecían novedosas (y en ocasiones, muchas, lo eran) por ser directas, audaces y acordes con el espíritu de la época, uno que se ha idealizado con el tiempo pero que efectivamente marcó un antes y un después en la expresión artística, en los paradigmas comerciales y en la consolidación de nuevos y originales contextos para crear.

El tipo fue influencia directa en los rostros visibles del pop de los sesenta que moldeó sensibilidades y definió, para bien y para mal, la cultura popular occidental. Se dice fácil. Pero, sin discutir méritos sino logros, ¿quién más lo ha logrado? La lista es reducida.

También es un representante de una generación que ya se nos muere (y que se da cuenta de ello). En ese sentido, el Nobel de Literatura de este año es la legitimación de la canción como expresión cultural en un siglo en el que la música se ha convertido en accesorio– y esto debería importarnos a los que la música nos es primordial.

Esta es la generación que nos mostró que, tal vez en un nivel ideal, la canción (en su inmediatez) puede ser el medio perfecto para transmitir ideas, historias, imágenes y sensaciones de manera significativa.

Pecaré de ingenuo tal vez, pero la canción (y luego, por un momento breve, el disco) cumplió la posibilidad del arte democrático o que aspiraba a serlo; se aspiraba a la disolución de barreras imaginarias (razas, nacionalidades, ideologías) y aunque no se logró y hoy, que losbaby-boomers están comenzando a ser un punto lejano en la línea del tiempo, parece un fracaso, sentó las bases para la posibilidad que hacen que hoy incluso siga habiendo chicas y chicos que empuñan guitarras para hablar de sus realidades. Eso también me parece importante.

La aceptación de la contracultura como parte de la cultura (lo cual, claro, anularía las intenciones de la primera aunque es una oportunidad para reiniciar un ciclo creativo) nos habla tal vez de la muerte de una generación, pero también de una nueva posibilidad. Los rijosos se han colado al establishment, ¿qué nos toca hacer ahora?

Hay otro modo valioso de ver este premio, según yo: es un toque de atención para la literatura, siempre tan pagada de sí misma, que se entiende como valiosa per se. Y no necesariamente, aunque tal vez huelga decirlo. ¿Está perdiéndose, con el Nobel a Dylan, la oportunidad de dar el premio a importantes literatos que, efectivamente, se dedican a golpear un teclado para plasmar ideas en libros? Sí. Pero también está aprovechándose la oportunidad de reivindicar la literatura como una cuestión oral y la poesía como un privilegio popular.

Las figuras retóricas no tendrían que ser de uso exclusivo de un jet set intelectual de ceja alzada; y si bien Dylan puede, para los más pedestres (entre los que me incluyo, y este ha sido uno de mis mayores motivos para dudar de él) es también un rostro visible de la cultura pop, masiva, omnipresente, de esa en la que no se requiere ser un iniciado para su consumo y disfrute.


 
 
 
Search By Tags
Siguenos en 
  • Facebook Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page